viernes, 30 de octubre de 2009

06 Noviembre 2009 - Viernes

    
Cuarto Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva
"La Psicología Positiva y sus Aplicaciones"
   
   
   
      El Departamento de Psicología de la Universidad de Palermo realizará el 6 y 7 de noviembre de 2009 el Cuarto Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva, que propone como tópico central "La psicología positiva y sus aplicaciones”.

El evento, que coincide con los diez años de este paradigma en Argentina, tendrá dos conferencias centrales, un simposio con expertos en el área, mesas de ponencias libres, sesiones de posters (carteles) y una mesa final sobre el “Presente y futuro de la Psicología Positiva”.

Objetivos Generales:
   
•     Compartir experiencias de trabajo en los distintos ámbitos de aplicación (clínico, educativo y laboral) de aquellos profesionales que trabajen desde el enfoque de la psicología positiva.
•     Propiciar el intercambio de grupos de investigación latinoamericanos y la generación de líneas de investigación regionales.
•     Fomentar el desarrollo de la Psicología Positiva en países de habla hispana.
•     Discutir el avance de la psicología positiva a 10 años de su constitución como campo de trabajo del psicólogo.

Temas a tratar

•     Altruismo           •     Fortalezas Humanas
•     Apego           •     Humor
•     Bienestar Psicológico           •     Inteligencia emocional
•     Calidad de vida           •     Instituciones Positivas
•     Creatividad y flow           •     Liderazgo
•     Capacidad de perdonar           •     Optimismo
•     Conductas prosociales           •     Relaciones interculturales
•     Eficacia de las psicoterapias           •     Relaciones románticas
•     Empatía           •     Redes de apoyo
•     Espiritualidad           •     Resiliencia
•     Estrategias de intervención           •     Sabiduría
•     Gratitud                

Comité Organizador

• Elsa Zingman, M.Ed.S, MBA
• Dra. Mariana Gancedo
• Dr. Martín Nader
• Lic. María Laura Lupano
• Lic. Juan Lombardini
• Lic. Alejandro Cosentino
• Mg. Dana Arakawa

Comité Científico

• Dr. Alejandro Castro Solano
• Dra. Norma Contini (Argentina)
• Dr. James Pawelski (USA)
• Dra. Silvia Koller (Brasil)
• Dra. Margarita Tarragona (México)
• Dra. Alicia Omar (Argentina)
• Dra. Lilian Daset (Uruguay)
• Dra. María Elena Garassini (Venezuela)

Presentación de trabajos

La fecha límite de presentación de resúmenes de propuestas es el 31 de agosto de 2009, por e-mail a psicologiapositiva@palermo.edu
Se podrán presentar trabajos para pósters (carteles interactivos) y comunicaciones libres, no aceptándose trabajos para la modalidad taller.

Los resúmenes deberán contener título, nombre completo de el/los autores, institución de pertenencia, país de residencia, e-mail, los objetivos del trabajo y palabras claves. No podrán superar las 250 palabras.

Presentación de trabajos para la revista Psicodebate Nº 10

Asimismo el Comité Científico seleccionará los trabajos para ser incluidos en el número de la Revista Psicodebate 10. Para aquellos que quieran participar de esta convocatoria deberán enviar el trabajo en extenso a: acastro1@palermo.edu

Se pueden presentar trabajos teóricos o empíricos con especial foco en la psicología positiva.

La fecha límite de presentación para trabajos es el 30 de septiembre de 2009. La extensión máxima es de 30 páginas, con formato de Normas APA.

Consultas por aranceles, informes y pre-inscripción: psicologiapositiva@palermo.edu

06 Noviembre 2009 - Viernes

APBA 
Asociación de Psicólogos de Buenos Aires | Azcuénaga 767 - 5º Piso | Teléfonos: 4953-9840 / 42



Jornadas 2009
Foro de Psicoanálisis y Género


Las Crisis en la Post-Modernidad: el sistema de géneros, las nuevas subjetividades y sus padecimientos

6 y 7 de noviembre de 2009
SEDE: Washington School - Villanueva 11 62, Ciudad Autónoma de Bs. As.


Paneles

“Subjetividades y vínculos en la actualidad. El contexto cultural y las patologías contemporáneas”

“Violencias y crueldades: improntas subjetivas y vinculares”

Descargar Ficha de inscripción (Formato PDF)
Descargar información completa (Formato PDF)

07 Noviembre 2009 - Sábado

   Espacio 3
Trasmisión y formación en salud mental
   
 
Jornada interdisciplinaria:
Modos de intervención posibles en cuadros depresivos
 
 
 
¿A qué llamamos depresión? Diferencia entre duelo normal, patológico, tristeza y depresión.
Depresiones neuróticas/Depresiones psicóticas.
Modos de intervención posibles.
¿Cuándo es necesaria una derivación?
Criterios de internación, alternativas a la internación, la función del acompañamiento terapéutico.
Evaluación de riesgos: conductas autodestructivas, lesiones, autoagresiones, suicidio.
 
 
Fecha: Sábado 7 de Noviembre de 2009
Horario: 10.00 a 14.00hs

Inscripción anticipada: $120
Inscripción el día de la jornada: $140

Lugar: Essin: La Fraternidad 18  Haedo
Dirigido a: Psicólogos, Psicopedagogos, Psicólogos Sociales,  Acompañantes Terapéuticos, Musicoterapeutas, trabajadores sociales, docentes especiales, estudiantes de Psicología y carreras  afines a la salud.



COORDINACIÓN: DRA. MAZZOTTA, LIC. VÁZQUEZ, LIC. MATOS DACAL, A.T MARISA CARRIZO.


ACTIVIDAD  ARANCELADA    CON INSCRIPCIÓN PREVIA
VACANTES LIMITADAS         CERTIFICADOS DE ASISTENCIA


Informes e inscripción:
4661-3176 (dejar mensaje)
4643-0916 (dejar mensaje)

 
           essinconsultas@yahoo.com.ar

jueves, 29 de octubre de 2009

13 Noviembre 2009 - Viernes

C.R.T.A
Centro recuperación trastornos afectivos

II ENCUENTRO PARTICIPATIVO
AÑO 2009
ABIERTO A LA  COMUNIDAD
13/11/09 – 19.30 hs.
PANELISTA:        Lic. Julia Majeras
Psicóloga U.B.A-Mat. Nacional y Provincial/Psicoanalista, Postgrado en Div.  Líneas Terapéuticas, Exp. Hospitalaria, Perito de Oficio del Gob.de CABA, Amplia trayectoria en la práctica Clínica. Fundadora del Centro de Trastornos Afectivos en 2008. Fundadora Lolaka Solidaria como aporte a entidades carentes, Y  Lolaka  Checking  a personal  para Empresas y  Serv. Asistenciales.
TEMAS A TRATAR:
¿Sólo los desencuentros llevan a la violencia? 
La mirada que no mira  (cuando te busco y no te encuentro)
Recuerdo de una auto-traición (caso clínico)
La garantía en el amor ¿es una ilusión?
El dinero en la sociedad amorosa.
La disfunción sexual y la violencia.
La manipulación en reemplazo de la palabra.
Cuando el campo de batalla de la violencia es el cuerpo.
Del dolor y el sufrimiento  a vivir en salud!!!
Te esperamos café mediante en:
LIBRERÍA GUARDIA
Alsina 61- Ramos Mejía- TE 4658-7178 (Sta.Gisela)
Entrada GRATUITA         
Informes/Asistencia: 4464-4925/ (15) 4141-1900      

04 Noviembre 2009 - Miércoles

El origen de la obra de arte en la Filosofía y en el Psicoanálisis: Heidegger, Freud, Klein y Winnicott
Coord. General/es:   Adrián Bertorello; Julieta Bareiro

Objetivo general:

Presentar una introducción general a la concepción del arte en la hermeneútica fenomenológica de Heidegger y en el psicoanálisis de Freud, Klein y Winnicott.

Objetivos específicos:
Que el alumno se introduzca los conceptos fundamentales de la concepción de la obra de arte  en Heidegger, Freud, Klein y Winnicott
Que el alumno identifique y diferencie en la lectura de los textos  la terminología específica de cada autor.
Que el alumno se aproxime a un trabajo interdisciplinario entre psiconálisis y filosofía.

Contenidos:
El seminario abordará el sentido de la obra de arte en el discurso filosófico y en el psicoanálisis. Los autores seleccionados tienen una misma manera de tratar el problema de la obra de arte: se trata de una lectura que se pregunta por la enunciación artística. En el caso de la filosofía de tradición heideggeriana este abordaje se vincula por determinar el sentido del origen de la obra de arte a partir de una experiencia de la verdad. En el caso del discurso psiconalítico se pregunta por la significación psíquica del trabajo artístico.

Marco conceptual:
Fenomenología, Hermenéutica y Psicoanálisis

Modalidad de cursada:
exposición dialogada de cada uno de los puntos del programa, lectura y comentario de textos.

Día y horario de cursada:
miércoles de 15 a 16.30

Inicio:
miércoles 4 de noviembre de 2009

Finalización:
miércoles 25 de noviembre de 2009
 
Duración:
4 reuniones

Cupo: mínimo 5, máximo 30 alumnos

Dirigido a:
estudiantes de la carrera de psicología. Como es un seminario introductorio no es necesario tener alguna materia aprobada.

Aula:
16
 
Actividades para el Segundo Cuatrimestre 2009

Requisitos de Inscripción a Seminarios y Pasantías
Graduados Fotocopia de Título o Certificado de Título en Trámite
Estudiantes Libreta Universitaria


Aranceles de Pasantías
Graduados de la Universidad de Buenos Aires o Universidades Nacionales:
Cuatrimestrales $100
Anuales $180
Graduados de Universidades privadas:
Cuatrimestrales $150
Anuales $280



Aranceles de Seminarios
(para los Seminarios no se realiza preinscripción Vía Web)
Cantidad de Reuniones
Alumnos de UBA
o Univ. Nacionales
Docentes
Graduados UBA
o Univ. Nacionales
Otros
1 a 4
30 $
40 $
60 $
80 $
5 a 8
45 $
70 $
100 $
150 $
9 a 12
65 $
100 $
150 $
200 $
13 a 16
90 $
140 $
180 $
250 $

Período de Inscripción

Seminarios: La inscripción se realizará hasta dos días antes de la iniciación del mismo.

Pasantías:
Sólo podrán participar graduados recientes (1 a 5 años de recibidos).
Cada pasantía cuenta con un cupo limitado por lo cual sugerimos anotarse con la mayor antelación posible. (Ver fecha de iniciación de la de su interés).
Sólo podrán inscribirse a 2 pasantías por cuatrimestre como máximo.

Regularidad
Tanto para seminarios como pasantías deberá contarse con el 80% de la asistencia.
Alumnos Oyentes
Los seminarios y las pasantías no aceptarán dicha condición.
Certificados
Una vez finalizadas las actividades y habiendo el docente entregado la lista con el cumplimiento de la asistencia y la evaluación se otorgará el correspondiente certificado.
Lugar de Dictado
Averiguar oportunamente en la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario las aulas designadas para cada actividad.
Observaciones
Para una mejor elección se sugiere la consulta de los programas de pasantías y seminarios debido a que no se aceptarán cambios, ni la devolución del importe de los mismos; excepto en el caso en que estas actividades no sean dictadas.
Como Obtener más Información
Esta información es sólo una síntesis acerca de las pasantías y seminarios a dictarse durante el segundo cuatrimestre de 2008, para ampliar la información, dirigirse a la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario, H. Yrigoyen 3242, 3º piso, o a los teléfonos 4931-6900 int. 133 y 145, 4932-6001 o al fax 4956-1218 de 10 a 18 hs.

Correo Electrónico: sempas@psi.uba.ar

Cumplimos en informarle que las actividades realizadas por la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario (pasantías - seminarios) serán supervisadas y evaluadas durante el curso de las mismas, mediante observaciones y encuestas, por el personal técnico a cargo; el cual estará a su disposición ante cualquier inquietud o sugerencia en relación al dictado de los seminarios o pasantías

02 Noviembre 2009 - Lunes

Herramientas de Intervención en Organizaciones (Modelos Sistémicos)
Coord. General/es:   Martín Wainstein; Rosa Pfefferman; Federico Wainstein
Objetivos:
El curso tiene como objetivo que el participante logre conocer herramientas de análisis organizacional en dos niveles: 1) Teorías y modelos para la comprensión de las organizaciones y sus problemas, 2) Técnicas de intervención en organizaciones en sus distintos niveles.

Contenidos:
Las organizaciones como sistemas. El punto de vista sistémico. Las organizaciones como sistemas de aprendizaje. Los problemas de la resistencia al cambio y la cultura organizacional. La dinámica de los problemas organizacionales. La resolución de problemas. El punto de vista de la complejidad y el uso de modelos. Cursos de acción posibles. Incertidumbre, problemas y teorías de las decisiones.
Herramientas de trabajo en organizaciones. Técnicas de recolección de información. Entrevistas. Técnicas de entrevista. Registros de información. Análisis y presentación de las propuestas a las áreas de dirección, gerenciamiento, niveles medios y bajos. Técnicas activas de intervención. Utilización de role-play, dramatizaciones en  grupos preformados o formados adhoc. La información surgida de la dinámica de los grupos de trabajo. La coordinación de distintos niveles jerárquicos.

Día y horario de cursada:
lunes de 12 a 14

Inicio: lunes 2 de noviembre de 2009
Finalización: lunes 23 de noviembre de 2009

Duración:
4 reuniones

Cupo: máximo 30 alumnos

Dirigido a:
psicólogos, psicopedagogos, asistentes sociales, sociólogos, abogados, administradores de empresas, personal de empresas y estudiantes avanzados de las correspondientes carreras.

Lugar de cursada:
Fundación Instituto Gregory Bateson, Güemes 3524 1ºA, CABA
info@fundacionbateson.com.ar    www.fundacionbateson.com.ar


Actividades para el Segundo Cuatrimestre 2009

Requisitos de Inscripción a Seminarios y Pasantías
Graduados Fotocopia de Título o Certificado de Título en Trámite
Estudiantes Libreta Universitaria


Aranceles de Pasantías
Graduados de la Universidad de Buenos Aires o Universidades Nacionales:
Cuatrimestrales $100
Anuales $180
Graduados de Universidades privadas:
Cuatrimestrales $150
Anuales $280



Aranceles de Seminarios
(para los Seminarios no se realiza preinscripción Vía Web)
Cantidad de Reuniones
Alumnos de UBA
o Univ. Nacionales
Docentes
Graduados UBA
o Univ. Nacionales
Otros
1 a 4
30 $
40 $
60 $
80 $
5 a 8
45 $
70 $
100 $
150 $
9 a 12
65 $
100 $
150 $
200 $
13 a 16
90 $
140 $
180 $
250 $

Período de Inscripción

Seminarios: La inscripción se realizará hasta dos días antes de la iniciación del mismo.

Pasantías:
Sólo podrán participar graduados recientes (1 a 5 años de recibidos).
Cada pasantía cuenta con un cupo limitado por lo cual sugerimos anotarse con la mayor antelación posible. (Ver fecha de iniciación de la de su interés).
Sólo podrán inscribirse a 2 pasantías por cuatrimestre como máximo.

Regularidad
Tanto para seminarios como pasantías deberá contarse con el 80% de la asistencia.
Alumnos Oyentes
Los seminarios y las pasantías no aceptarán dicha condición.
Certificados
Una vez finalizadas las actividades y habiendo el docente entregado la lista con el cumplimiento de la asistencia y la evaluación se otorgará el correspondiente certificado.
Lugar de Dictado
Averiguar oportunamente en la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario las aulas designadas para cada actividad.
Observaciones
Para una mejor elección se sugiere la consulta de los programas de pasantías y seminarios debido a que no se aceptarán cambios, ni la devolución del importe de los mismos; excepto en el caso en que estas actividades no sean dictadas.
Como Obtener más Información
Esta información es sólo una síntesis acerca de las pasantías y seminarios a dictarse durante el segundo cuatrimestre de 2008, para ampliar la información, dirigirse a la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario, H. Yrigoyen 3242, 3º piso, o a los teléfonos 4931-6900 int. 133 y 145, 4932-6001 o al fax 4956-1218 de 10 a 18 hs.

Correo Electrónico: sempas@psi.uba.ar

Cumplimos en informarle que las actividades realizadas por la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario (pasantías - seminarios) serán supervisadas y evaluadas durante el curso de las mismas, mediante observaciones y encuestas, por el personal técnico a cargo; el cual estará a su disposición ante cualquier inquietud o sugerencia en relación al dictado de los seminarios o pasantías
 

05 Noviembre 2009 - Jueves

La importancia de definir las competencias organizacionales, el potencial laboral y el desarrollo de carrera en el área de RRHH, como estrategia para el crecimiento individual y organizacional
Coord. General/es:   María Marta Santarsiero; Sandra Asam
Objetivo general:
Proveer a los alumnos los conocimientos y las herramientas necesarias para definir competencias laborales  dentro de un marco organizacional considerando el potencial de desarrollo individual en concordancia con una planificación de carrera acorde a la estrategia del negocio empresarial.

Objetivos específicos:
Que los alumnos puedan:
Comprender e identificar el papel que cumple el Capital Humano dentro de una empresa.
Identificar que son  las Competencias Laborales.
Conocer la metodología necesaria para definir Perfiles de puesto basados en Competencias.
Definir qué es el Potencial Laboral y cómo detectarlo.
Comprender qué es el Desarrollo de Carrera y cómo planificarlo.

Contenidos:
Partimos de una mirada integral que comprende Visión, Misión y Estrategia Organizacional, considerando paralelamente Valores y Cultura de las organizaciones empresariales donde el logro de los objetivos depende del capital humano.
Para ello, las organizaciones modernas utilizan definiciones de puestos y perfiles basados en Competencias (Modelos de Gestión por Competencias), las cuales una vez definidas conforman el marco compartido para establecer y medir el potencial laboral (actual y futuro).
En otro sentido y también partiendo del Modelo de Competencias, se trabaja a modo de alianza estratégica con el objetivo de definir metas comunes entre las personas que integran la estructura (Capital Humano) y los objetivos organizacionales.  A partir de este encuadre se  diseñan, con el aporte de la figura de un Coach Organizacional, los Planes de Desarrollo de Carrera Laboral Individual (Autodesarrollo).

Marco conceptual:
Sistémico

Modalidad de cursada:
teórico práctica

Día y horario de cursada:
jueves de 19.30 a 21                                            

Inicio:
jueves 5 de noviembre de 2009

Finalización:
jueves 3 de diciembre de 2009
 
Duración:
6 reuniones

Cupo: mínimo 10, máximo 50 alumnos

Dirigido a:
graduados y estudiantes avanzados de Psicología, Relaciones del Trabajo, Recursos Humanos, Administración de empresas y profesionales de otras disciplinas que desarrollan su actividad laboral en el área de RRHH.

Aula:
16



Actividades para el Segundo Cuatrimestre 2009

Requisitos de Inscripción a Seminarios y Pasantías
Graduados Fotocopia de Título o Certificado de Título en Trámite
Estudiantes Libreta Universitaria


Aranceles de Pasantías
Graduados de la Universidad de Buenos Aires o Universidades Nacionales:
Cuatrimestrales $100
Anuales $180
Graduados de Universidades privadas:
Cuatrimestrales $150
Anuales $280



Aranceles de Seminarios
(para los Seminarios no se realiza preinscripción Vía Web)
Cantidad de Reuniones
Alumnos de UBA
o Univ. Nacionales
Docentes
Graduados UBA
o Univ. Nacionales
Otros
1 a 4
30 $
40 $
60 $
80 $
5 a 8
45 $
70 $
100 $
150 $
9 a 12
65 $
100 $
150 $
200 $
13 a 16
90 $
140 $
180 $
250 $

Período de Inscripción

Seminarios: La inscripción se realizará hasta dos días antes de la iniciación del mismo.

Pasantías:
Sólo podrán participar graduados recientes (1 a 5 años de recibidos).
Cada pasantía cuenta con un cupo limitado por lo cual sugerimos anotarse con la mayor antelación posible. (Ver fecha de iniciación de la de su interés).
Sólo podrán inscribirse a 2 pasantías por cuatrimestre como máximo.

Regularidad
Tanto para seminarios como pasantías deberá contarse con el 80% de la asistencia.
Alumnos Oyentes
Los seminarios y las pasantías no aceptarán dicha condición.
Certificados
Una vez finalizadas las actividades y habiendo el docente entregado la lista con el cumplimiento de la asistencia y la evaluación se otorgará el correspondiente certificado.
Lugar de Dictado
Averiguar oportunamente en la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario las aulas designadas para cada actividad.
Observaciones
Para una mejor elección se sugiere la consulta de los programas de pasantías y seminarios debido a que no se aceptarán cambios, ni la devolución del importe de los mismos; excepto en el caso en que estas actividades no sean dictadas.
Como Obtener más Información
Esta información es sólo una síntesis acerca de las pasantías y seminarios a dictarse durante el segundo cuatrimestre de 2008, para ampliar la información, dirigirse a la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario, H. Yrigoyen 3242, 3º piso, o a los teléfonos 4931-6900 int. 133 y 145, 4932-6001 o al fax 4956-1218 de 10 a 18 hs.

Correo Electrónico: sempas@psi.uba.ar

Cumplimos en informarle que las actividades realizadas por la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario (pasantías - seminarios) serán supervisadas y evaluadas durante el curso de las mismas, mediante observaciones y encuestas, por el personal técnico a cargo; el cual estará a su disposición ante cualquier inquietud o sugerencia en relación al dictado de los seminarios o pasantías

03 Noviembre 2009 - Martes

Técnicas activas desde una perspectiva sistémica. Psicodrama: Usos Clínicos. Técnicas psicodramáticas en terapia familiar, individual, pareja e instituciones
Coord. General/es:   Rosa Pfefferman
Objetivos:
Introducir al alumno en la utilización del lenguaje dramático, en la comprensión de los conceptos más importantes del psicodrama y de sus técnicas específicas.
Adquirir información y formación básicas para la implementación del modelo psicodramático en diferentes ámbitos laborales.

Contenidos:
Se refiere a la teoría y técnica psicodramática y sus técnicas específicas.
Simultáneamente se aportan aspect
Publicar entrada
os de teoría y técnica sistémica (modelos estratégicos y estructurales) integrándolos en la tarea. Al finalizar la acción dramática en cada clase se hace referencia específica a los usos clínicos de cada caso y posibles transferencias a otros campos.

Marco conceptual: a partir de una información teórico- técnica para operar con el modelo psicodramático se propone al alumno una mirada sistémica para enfrentar situaciones clínicas en forma focalizada, breve y operatoria. Se proponen estrategias técnicas para organizar contextos terapéuticos que redefinan las dificultades como oportunidades de cambio personal, grupal o familiar.

Día y horario de cursada: martes de 18 a 20

Inicio: martes 3 de noviembre de 2009

Finalización: martes 24 de noviembre de 2009

Duración: 4 reuniones

Cupo: máximo 25 alumnos

Dirigido a:
Psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, médicos, abogados y estudiantes avanzados de las correspondientes carreras.

Lugar de cursada:
Fundación Instituto Gregory Bateson- Güemes 3524 1º, CABA, info@fundacionbateson.com.ar    www.fundacionbateson.com.ar


Actividades para el Segundo Cuatrimestre 2009

Requisitos de Inscripción a Seminarios y Pasantías
Graduados Fotocopia de Título o Certificado de Título en Trámite
Estudiantes Libreta Universitaria


Aranceles de Pasantías
Graduados de la Universidad de Buenos Aires o Universidades Nacionales:
Cuatrimestrales $100
Anuales $180
Graduados de Universidades privadas:
Cuatrimestrales $150
Anuales $280



Aranceles de Seminarios
(para los Seminarios no se realiza preinscripción Vía Web)
Cantidad de Reuniones
Alumnos de UBA
o Univ. Nacionales
Docentes
Graduados UBA
o Univ. Nacionales
Otros
1 a 4
30 $
40 $
60 $
80 $
5 a 8
45 $
70 $
100 $
150 $
9 a 12
65 $
100 $
150 $
200 $
13 a 16
90 $
140 $
180 $
250 $

Período de Inscripción

Seminarios: La inscripción se realizará hasta dos días antes de la iniciación del mismo.

Pasantías:
Sólo podrán participar graduados recientes (1 a 5 años de recibidos).
Cada pasantía cuenta con un cupo limitado por lo cual sugerimos anotarse con la mayor antelación posible. (Ver fecha de iniciación de la de su interés).
Sólo podrán inscribirse a 2 pasantías por cuatrimestre como máximo.

Regularidad
Tanto para seminarios como pasantías deberá contarse con el 80% de la asistencia.
Alumnos Oyentes
Los seminarios y las pasantías no aceptarán dicha condición.
Certificados
Una vez finalizadas las actividades y habiendo el docente entregado la lista con el cumplimiento de la asistencia y la evaluación se otorgará el correspondiente certificado.
Lugar de Dictado
Averiguar oportunamente en la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario las aulas designadas para cada actividad.
Observaciones
Para una mejor elección se sugiere la consulta de los programas de pasantías y seminarios debido a que no se aceptarán cambios, ni la devolución del importe de los mismos; excepto en el caso en que estas actividades no sean dictadas.
Como Obtener más Información
Esta información es sólo una síntesis acerca de las pasantías y seminarios a dictarse durante el segundo cuatrimestre de 2008, para ampliar la información, dirigirse a la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario, H. Yrigoyen 3242, 3º piso, o a los teléfonos 4931-6900 int. 133 y 145, 4932-6001 o al fax 4956-1218 de 10 a 18 hs.

Correo Electrónico: sempas@psi.uba.ar

Cumplimos en informarle que las actividades realizadas por la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario (pasantías - seminarios) serán supervisadas y evaluadas durante el curso de las mismas, mediante observaciones y encuestas, por el personal técnico a cargo; el cual estará a su disposición ante cualquier inquietud o sugerencia en relación al dictado de los seminarios o pasantías.
 

02 Noviembre 2009 - Lunes

Neurociencias cognitivas de las funciones ejecutivas
Coord. General/es:   Anabel N. Orellano; Daniela Andreotti
Invitados especiales: Horacio Fontana; Alberto Yorio; Sandra Vanotti

Objetivo general:
Brindar contenidos teórico práctico acerca del concepto, desarrollo, comportamiento de pacientes y métodos de evaluación de las funciones ejecutivas.

Objetivos específicos:
Conocer el concepto de funciones ejecutivas.
Analizar modelos de adquisición de funciones ejecutivas.
Analizar el comportamiento de sujetos con trastornos disejecutivos.
Conocer la forma de evaluación de las funciones ejecutivas

Contenidos:
Introducción. Desarrollo, primeras investigaciones.
Neuroanatomía del lóbulo Frontal.
Fisiología del lóbulo prefrontal.
Desarrollo de las Funciones Ejecutivas. Modelos cognitivos de la adquisición.

Funciones Ejecutivas y sus relaciones con otras funciones neurocognitivas. Funciones ejecutivas y Lenguaje.
Evaluación de las funciones ejecutivas. Pruebas convencionales y  desde el punto de vista ecológico.
Teoría de la mente.
Presentación de casos clínicos.
     
Marco conceptual: se analizarán estos temas desde una perspectiva neuropsicológica

Modalidad de cursada: teórica con presentación de casos

Día y horario de cursada: lunes de 18 a 20

Inicio: lunes 2 de noviembre de 2009

Finalización: lunes 23 de noviembre de 2009

Duración: 4 reuniones

Cupo: mínimo 5, máximo 25 alumnos

Dirigido a: psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, médicos. Estudiantes de último año de estas carreras.

Lugar: Ibyme. Vuelta de Obligado 2490, CABA



Actividades para el Segundo Cuatrimestre 2009

Requisitos de Inscripción a Seminarios y Pasantías
Graduados Fotocopia de Título o Certificado de Título en Trámite
Estudiantes Libreta Universitaria


Aranceles de Pasantías
Graduados de la Universidad de Buenos Aires o Universidades Nacionales:
Cuatrimestrales $100
Anuales $180
Graduados de Universidades privadas:
Cuatrimestrales $150
Anuales $280



Aranceles de Seminarios
(para los Seminarios no se realiza preinscripción Vía Web)
Cantidad de Reuniones
Alumnos de UBA
o Univ. Nacionales
Docentes
Graduados UBA
o Univ. Nacionales
Otros
1 a 4
30 $
40 $
60 $
80 $
5 a 8
45 $
70 $
100 $
150 $
9 a 12
65 $
100 $
150 $
200 $
13 a 16
90 $
140 $
180 $
250 $

Período de Inscripción

Seminarios: La inscripción se realizará hasta dos días antes de la iniciación del mismo.

Pasantías:
Sólo podrán participar graduados recientes (1 a 5 años de recibidos).
Cada pasantía cuenta con un cupo limitado por lo cual sugerimos anotarse con la mayor antelación posible. (Ver fecha de iniciación de la de su interés).
Sólo podrán inscribirse a 2 pasantías por cuatrimestre como máximo.

Regularidad
Tanto para seminarios como pasantías deberá contarse con el 80% de la asistencia.
Alumnos Oyentes
Los seminarios y las pasantías no aceptarán dicha condición.
Certificados
Una vez finalizadas las actividades y habiendo el docente entregado la lista con el cumplimiento de la asistencia y la evaluación se otorgará el correspondiente certificado.
Lugar de Dictado
Averiguar oportunamente en la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario las aulas designadas para cada actividad.
Observaciones
Para una mejor elección se sugiere la consulta de los programas de pasantías y seminarios debido a que no se aceptarán cambios, ni la devolución del importe de los mismos; excepto en el caso en que estas actividades no sean dictadas.
Como Obtener más Información
Esta información es sólo una síntesis acerca de las pasantías y seminarios a dictarse durante el segundo cuatrimestre de 2008, para ampliar la información, dirigirse a la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario, H. Yrigoyen 3242, 3º piso, o a los teléfonos 4931-6900 int. 133 y 145, 4932-6001 o al fax 4956-1218 de 10 a 18 hs.

Correo Electrónico: sempas@psi.uba.ar

Cumplimos en informarle que las actividades realizadas por la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario (pasantías - seminarios) serán supervisadas y evaluadas durante el curso de las mismas, mediante observaciones y encuestas, por el personal técnico a cargo; el cual estará a su disposición ante cualquier inquietud o sugerencia en relación al dictado de los seminarios o pasantías.

17 Marzo 2010 - Miércoles

II Congreso Internacional - IV Congreso Latinoamericano - V Congreso Nacional
de Salud Mental y Sordera

17, 18 y 19 de Marzo de 2010

Sede: Independencia 3095 (Aula Mayor)

Desde el primer Congreso Nacional en 1997, han pasado ya diez años. Cambios muy importantes transcurrieron en esta década, culturales, sociológicos, psicológicos.

Esto ha posibilitado una mayor profundización, conocimiento, investigación a cerca de la realidad de la persona sorda.

Nuevos profesionales han incursionado en la salud mental, la educación, el arte así como también la comunidad sorda y las familias se han consustanciado aún más de sus derechos y capacidades.

Los congresos de los años 1997, 2000, 2001, 2003, 2006 nos han servido de suma enseñanza y capacitación, pues hemos contado en esas oportunidades con disertaciones teóricas y clínicas de profesionales nacionales y extranjeros que nos han enriquecido con sus conocimientos terapéuticos, educativos y sociales.

Recordemos que este congreso es muy reconocido en Latinoamérica por ser único en su género ya que aborda la subjetividad de la persona sorda, su familia y su inserción en la comunidad.

Este año, nos hemos avocado con sumo entusiasmo a la realización del próximo congreso de SALUD MENTAL Y SORDERA, a realizarse en marzo del 2010, siendo el objetivo que nos convoca.


Dirigido a:
Psicólogos, musicoterapeutas, terapistas ocupacionales, psicopedagogos, fonoaudiólogos, estimuladores tempranos, psicomotricistas, profesores de educación especial, maestros integradores, acompañantes terapéuticos, intérpretes de Lengua de Señas, comunidad sorda, padres y estudiantes.


Intersubjetividad y Vínculos

Sus Ejes Temáticos son los siguientes:

• Especificidades de la estructuración psíquica de la persona sorda.
• Importancia de la comunicación temprana “familia-niño sordo” en la construcción del vínculo.
• Roles y vínculos de los profesionales( psicólogos, psicopedagogos, estimuladores tempranos, fonoaudiólogos, médicos, etc.) frente a las diferentes etapas vitales: diagnóstico de sordera, equipamiento, ingreso a la escolaridad , adolescencia, juventud, adultez, vejez.
• Vínculos frente a los diferentes abordajes terapéuticos: atención temprana, psicoterapia individual, grupal, familiar, musicoterapia, terapia ocupacional.
• Instituciones y vínculos: familia, escuela, hospitales, asociaciones, comunidad, estado.
• Psicopatología y sordera: déficits vinculares en autismo, psicosis infantiles, adicciones, depresión en la adolescencia y adultez de la persona sorda.
• Vínculos terapéuticos: transferencia, contratransferencia, resistencias, rapport, empatía entre profesionales oyentes o sordos y personas sordas.
• Transtornos de aprendizajes y sordera.
• Vínculos en la integración: alumnos sordos- alumnos oyentes.
• Roles y vínculos en la escuela especial.
• Vínculos y violencia : familia, escuela, trabajo.
• Audición y sordera. Las implicancia psicológicas de los implantes cocleares.
• Vínculos en la adultez y vejez en relación a la inserción familiar, sociocultural, laboral, etc.
• Nuevos desafíos en proyectos educativos y laborales para el joven y adulto sordo.
• Nuevas tecnologías en la comunicación: internet, msm.
• Salud mental y sordera: aspectos y vínculos preventivos.
• La comunidad sorda : sus vínculos y su comunicación.


Para llevar a la práctica todas estas propuestas se contará con el aporte de profesionales y profesores argentinos y extranjeros así como la participación de las asociaciones de sordos de nuestro país y de países limítrofes y las asociaciones de padres para que todos juntos: profesionales, oyentes y comunidad sorda podamos pensar y reflexionar sin ningún dogmatismo ni abanderamiento ideológicos en una mejor calidad de vida para todos.


Bases para las presentaciones de trabajos:

Las ofertas podrán ser incluidos en
- CONFERENCIAS
- MESAS REDONDAS (de Discusión)
- PANELES (modalidad expositiva con un mínimo de dos expositores cuyos enfoques sean sintónicos. Los trabajos deben ser enviados juntos, para ser evaluados/analizados en conjunto y la duración puede ser de 10-12´.
- TRABAJOS LIBRES

El trabajo a presentar no debe ser mayor a una extensión máxima de 6 hojas tamaño A4, espacio de 1.5 y fuente Times New Roman Nº 12 y contar con Abstract: de una página como máximo con el mismo formato.
El autor deberá ubicar el trabajo dentro de los 2 o 3 ejes temáticos expuestos (por ej. Importancia de la comunicación temprana, Vínculos terapéuticos)

Se deberá presentar: original y 2 copias, CD o Diskette.
Adjuntar currículo abreviado.
Informar que recursos técnicos requerirá : TV, video, retroproyector (aclarar cuales de los mismos utilizará)


Fecha de entrega de trabajos: a partir del 4 de mayo al 31 de agosto de 2009.

Lugar:
Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Hipólito Yrigoyen 3242 3º Piso Capital Federal


Actividad Arancelada
Organiza:
Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario