II Congreso Internacional - IV Congreso Latinoamericano - V Congreso Nacional
de Salud Mental y Sordera
17, 18 y 19 de Marzo de 2010
Sede: Independencia 3095 (Aula Mayor)
de Salud Mental y Sordera
17, 18 y 19 de Marzo de 2010
Sede: Independencia 3095 (Aula Mayor)
Desde el primer Congreso Nacional en 1997, han pasado ya diez años. Cambios muy importantes transcurrieron en esta década, culturales, sociológicos, psicológicos.
Esto ha posibilitado una mayor profundización, conocimiento, investigación a cerca de la realidad de la persona sorda.
Nuevos profesionales han incursionado en la salud mental, la educación, el arte así como también la comunidad sorda y las familias se han consustanciado aún más de sus derechos y capacidades.
Los congresos de los años 1997, 2000, 2001, 2003, 2006 nos han servido de suma enseñanza y capacitación, pues hemos contado en esas oportunidades con disertaciones teóricas y clínicas de profesionales nacionales y extranjeros que nos han enriquecido con sus conocimientos terapéuticos, educativos y sociales.
Recordemos que este congreso es muy reconocido en Latinoamérica por ser único en su género ya que aborda la subjetividad de la persona sorda, su familia y su inserción en la comunidad.
Este año, nos hemos avocado con sumo entusiasmo a la realización del próximo congreso de SALUD MENTAL Y SORDERA, a realizarse en marzo del 2010, siendo el objetivo que nos convoca.
Dirigido a:
Psicólogos, musicoterapeutas, terapistas ocupacionales, psicopedagogos, fonoaudiólogos, estimuladores tempranos, psicomotricistas, profesores de educación especial, maestros integradores, acompañantes terapéuticos, intérpretes de Lengua de Señas, comunidad sorda, padres y estudiantes.
Intersubjetividad y Vínculos
Sus Ejes Temáticos son los siguientes:
• Especificidades de la estructuración psíquica de la persona sorda.
• Importancia de la comunicación temprana “familia-niño sordo” en la construcción del vínculo.
• Roles y vínculos de los profesionales( psicólogos, psicopedagogos, estimuladores tempranos, fonoaudiólogos, médicos, etc.) frente a las diferentes etapas vitales: diagnóstico de sordera, equipamiento, ingreso a la escolaridad , adolescencia, juventud, adultez, vejez.
• Vínculos frente a los diferentes abordajes terapéuticos: atención temprana, psicoterapia individual, grupal, familiar, musicoterapia, terapia ocupacional.
• Instituciones y vínculos: familia, escuela, hospitales, asociaciones, comunidad, estado.
• Psicopatología y sordera: déficits vinculares en autismo, psicosis infantiles, adicciones, depresión en la adolescencia y adultez de la persona sorda.
• Vínculos terapéuticos: transferencia, contratransferencia, resistencias, rapport, empatía entre profesionales oyentes o sordos y personas sordas.
• Transtornos de aprendizajes y sordera.
• Vínculos en la integración: alumnos sordos- alumnos oyentes.
• Roles y vínculos en la escuela especial.
• Vínculos y violencia : familia, escuela, trabajo.
• Audición y sordera. Las implicancia psicológicas de los implantes cocleares.
• Vínculos en la adultez y vejez en relación a la inserción familiar, sociocultural, laboral, etc.
• Nuevos desafíos en proyectos educativos y laborales para el joven y adulto sordo.
• Nuevas tecnologías en la comunicación: internet, msm.
• Salud mental y sordera: aspectos y vínculos preventivos.
• La comunidad sorda : sus vínculos y su comunicación.
Para llevar a la práctica todas estas propuestas se contará con el aporte de profesionales y profesores argentinos y extranjeros así como la participación de las asociaciones de sordos de nuestro país y de países limítrofes y las asociaciones de padres para que todos juntos: profesionales, oyentes y comunidad sorda podamos pensar y reflexionar sin ningún dogmatismo ni abanderamiento ideológicos en una mejor calidad de vida para todos.
Bases para las presentaciones de trabajos:
Las ofertas podrán ser incluidos en
- CONFERENCIAS
- MESAS REDONDAS (de Discusión)
- PANELES (modalidad expositiva con un mínimo de dos expositores cuyos enfoques sean sintónicos. Los trabajos deben ser enviados juntos, para ser evaluados/analizados en conjunto y la duración puede ser de 10-12´.
- TRABAJOS LIBRES
El trabajo a presentar no debe ser mayor a una extensión máxima de 6 hojas tamaño A4, espacio de 1.5 y fuente Times New Roman Nº 12 y contar con Abstract: de una página como máximo con el mismo formato.
El autor deberá ubicar el trabajo dentro de los 2 o 3 ejes temáticos expuestos (por ej. Importancia de la comunicación temprana, Vínculos terapéuticos)
Se deberá presentar: original y 2 copias, CD o Diskette.
Adjuntar currículo abreviado.
Informar que recursos técnicos requerirá : TV, video, retroproyector (aclarar cuales de los mismos utilizará)
Fecha de entrega de trabajos: a partir del 4 de mayo al 31 de agosto de 2009.
Lugar:
Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Hipólito Yrigoyen 3242 3º Piso Capital Federal
Actividad Arancelada
Organiza:Esto ha posibilitado una mayor profundización, conocimiento, investigación a cerca de la realidad de la persona sorda.
Nuevos profesionales han incursionado en la salud mental, la educación, el arte así como también la comunidad sorda y las familias se han consustanciado aún más de sus derechos y capacidades.
Los congresos de los años 1997, 2000, 2001, 2003, 2006 nos han servido de suma enseñanza y capacitación, pues hemos contado en esas oportunidades con disertaciones teóricas y clínicas de profesionales nacionales y extranjeros que nos han enriquecido con sus conocimientos terapéuticos, educativos y sociales.
Recordemos que este congreso es muy reconocido en Latinoamérica por ser único en su género ya que aborda la subjetividad de la persona sorda, su familia y su inserción en la comunidad.
Este año, nos hemos avocado con sumo entusiasmo a la realización del próximo congreso de SALUD MENTAL Y SORDERA, a realizarse en marzo del 2010, siendo el objetivo que nos convoca.
Dirigido a:
Psicólogos, musicoterapeutas, terapistas ocupacionales, psicopedagogos, fonoaudiólogos, estimuladores tempranos, psicomotricistas, profesores de educación especial, maestros integradores, acompañantes terapéuticos, intérpretes de Lengua de Señas, comunidad sorda, padres y estudiantes.
Intersubjetividad y Vínculos
Sus Ejes Temáticos son los siguientes:
• Especificidades de la estructuración psíquica de la persona sorda.
• Importancia de la comunicación temprana “familia-niño sordo” en la construcción del vínculo.
• Roles y vínculos de los profesionales( psicólogos, psicopedagogos, estimuladores tempranos, fonoaudiólogos, médicos, etc.) frente a las diferentes etapas vitales: diagnóstico de sordera, equipamiento, ingreso a la escolaridad , adolescencia, juventud, adultez, vejez.
• Vínculos frente a los diferentes abordajes terapéuticos: atención temprana, psicoterapia individual, grupal, familiar, musicoterapia, terapia ocupacional.
• Instituciones y vínculos: familia, escuela, hospitales, asociaciones, comunidad, estado.
• Psicopatología y sordera: déficits vinculares en autismo, psicosis infantiles, adicciones, depresión en la adolescencia y adultez de la persona sorda.
• Vínculos terapéuticos: transferencia, contratransferencia, resistencias, rapport, empatía entre profesionales oyentes o sordos y personas sordas.
• Transtornos de aprendizajes y sordera.
• Vínculos en la integración: alumnos sordos- alumnos oyentes.
• Roles y vínculos en la escuela especial.
• Vínculos y violencia : familia, escuela, trabajo.
• Audición y sordera. Las implicancia psicológicas de los implantes cocleares.
• Vínculos en la adultez y vejez en relación a la inserción familiar, sociocultural, laboral, etc.
• Nuevos desafíos en proyectos educativos y laborales para el joven y adulto sordo.
• Nuevas tecnologías en la comunicación: internet, msm.
• Salud mental y sordera: aspectos y vínculos preventivos.
• La comunidad sorda : sus vínculos y su comunicación.
Para llevar a la práctica todas estas propuestas se contará con el aporte de profesionales y profesores argentinos y extranjeros así como la participación de las asociaciones de sordos de nuestro país y de países limítrofes y las asociaciones de padres para que todos juntos: profesionales, oyentes y comunidad sorda podamos pensar y reflexionar sin ningún dogmatismo ni abanderamiento ideológicos en una mejor calidad de vida para todos.
Bases para las presentaciones de trabajos:
Las ofertas podrán ser incluidos en
- CONFERENCIAS
- MESAS REDONDAS (de Discusión)
- PANELES (modalidad expositiva con un mínimo de dos expositores cuyos enfoques sean sintónicos. Los trabajos deben ser enviados juntos, para ser evaluados/analizados en conjunto y la duración puede ser de 10-12´.
- TRABAJOS LIBRES
El trabajo a presentar no debe ser mayor a una extensión máxima de 6 hojas tamaño A4, espacio de 1.5 y fuente Times New Roman Nº 12 y contar con Abstract: de una página como máximo con el mismo formato.
El autor deberá ubicar el trabajo dentro de los 2 o 3 ejes temáticos expuestos (por ej. Importancia de la comunicación temprana, Vínculos terapéuticos)
Se deberá presentar: original y 2 copias, CD o Diskette.
Adjuntar currículo abreviado.
Informar que recursos técnicos requerirá : TV, video, retroproyector (aclarar cuales de los mismos utilizará)
Fecha de entrega de trabajos: a partir del 4 de mayo al 31 de agosto de 2009.
Lugar:
Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Hipólito Yrigoyen 3242 3º Piso Capital Federal
Actividad Arancelada
Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
No hay comentarios:
Publicar un comentario